¿QUE ES MENDELEY?
Mendeley administra y maneja referencias bibliográficas, es totalmente gratis y se puede utilizar en muchass plataformas y tiene dos versiones, una versión local con una versión web y pueden alternarse ambass dejando que se pueda consultar la información desde cualquier ordenador con conexión a internet. También hay aplicaciones para iPad e iPhone.
La sede de Mendeley se encuentra situada en Londres y sus creadores fueron Jan Reichelt, Victor Henning y Paul Foeckler y fue adquirido en abril de 2013 por Elsevier. La primera versión se hizo en 2008.
Mendeley alterna características de un gestor de referencias de toda la vida con las de gestores de referencias sociales, con caracteres parecidos al de una red social para investigadores, en su versión web.
Es necesario crearse una cuenta para poder utilizar Mendeley en su web, descargar e instalar la versión de escritorio llamada Mendeley Desktop.
Desde el punto de vista clásico d referencias, Mendeley Desktop deja hacer, mantener, organizar y dar forma a las referencias bibliográficas de artículos d revistas, libros y documentos y hace más de 6000 formatos de salida para insertar las citas bibliográficas en el estilo que más te guste para tu trabajo de investigación, artículo o revista en el que quieres publicarla..
¿QUE OFRECE MENDELEY DESKTOP?
Nos deja añadir información de forma simple desde diversas fuentes y de modos distintos:
Como en tantos gestores, deja añadir referencias de forma manual, importar registros que vienen de otros gestores en formatos o a partir de identificadores.
De las cosas más favorable que tiene es que desde referencias se pueden añadir documentos PDFs, arrastrando y soltando los archivos pdf en Mendeley Desktop y así recupera solo los metadatos del documento. También tiene las opciones de: Add Folder que añade a Mendeley pdf contenidos en una carpeta y Watch Folder que permite que se inserten solos los documentos pdfs incorporados a la carpeta que se ha elegido. Mediante Zotero deja admitir esta función para importar las referencias guardadas en la biblioteca de Zotero.
También se puede hacer la importación directa desde sitios compatibles, con el boton "Save to Mendeley" que está situado en la barra de herramientas del navegador. Desde cualquier navegador se incorporan referencias desde sitios como el PubMed, Google scholar, Scopus entre muchos otros. Con la incorporación de referencias también se incorporan archivos Pdf, si el documento es de acceso abierto o si la institución tiene suscripción y navegacion desde sus IPs.
Personalmente aconsejo este gestor ya que aporta graninformación para nuestras investigaciones y gracias a nueestra univrsidad podemos utilizarla libremente sin ningún tipo de problema. Desconocía Mendeley y la tendré en cuenta para mis trabajos.
Fuente: http://www.cobdc.net/gics/?p=1057
martes, 1 de diciembre de 2015
¿QUE ES EL ISBN Y EL ISSN?
ISBN
El International Standard Book Number (ISBN) es un número internacional para dar a todos los libros un código numerico para quesea identificado como si fuera nuestro DNI. Permite que se coordine y se normalize la identificación de cualquier libro para que sea localizado y para que sea más facil su circulación en el mercado, estimulando la cooperación de los proveedores y usuarios de la información bibliográfica que constituye su bjetivo fundamental.
Desde el año 1972, que se obligó a establecer en los libros y folletos editados en España, el ISBN fue una competencia de la Administración Central. A partir del año 2010, la gestión de la Agencia Española del ISBN fue aceptada por la Federación de Gremis de Editores de España (FGEE), aunque manteniendo el Ministerio su titularidad hasta principios del año 2015.
En el año 2015, la Federación de Gremios de Editores de España firmó un contrato con la Agencia Internacional del ISBN. Desde entonces, y con independencia de las subvenciones que recibe el Ministerio, la titularidad y la gestión del ISBN corresponden en exclusiva a dicha institución.
ISSN
El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código de números que es conocido mundialmente para que se puedan identificar todas las publicaciones seriadas. El ISSN puede reconocer sin fallos la publicación seriada a la que va asociado.
El ISSN tiene ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no añade ningún otro significado solo la identificación de la publicación seriada: no tiene prefijos que digan el país donde se publicó ni quien lo editó.
El ISSN está asociado al título de la publicación seriada y un cambioen el título implica un cambio en el ISSN. Mientras el título no sufra alteraciones, el ISSN se queda igual y debe imprimirse en cada fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.
DIFERENCIA ENTRE ISBN E ISSN
El ISSN y el ISBN son códigos compuestos por números con una función de identificación. El ISSN identifica las publicaciones que estan seriadas y el ISBN identifica obras monográficas. Para informarse acerc de los citerios de aplicación del ISBN tienes que contactar con la Agencia Española del ISBN.
El ISSN y el ISBN no son incompatibles: hay publicaciones que pueden llevar los dos códigos, como por ejemplo las series monográficas. El ISSN identifica la serie, y el ISBN reconocerá una entrega o volumen determinado. En caso de que una publicación cuente con ambos números, ISSN e ISBN, se aconseja que se imprima juntos, precedido cada uno por sus correspondientes siglas.
Pienso que esto es algo muy común que siempre lo hemos visto pero que nunca le hemos sabido muchos de su uso.Creo que es algo muy útil ya que es mundial y podremos encontrar las publicaciones fácil y rapidamente.
Fuentes:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn/informacion.html
http://www.bne.es/es/LaBNE/CentroEspanolISSN/QueEsElISSN/
http://www.bne.es/es/LaBNE/CentroEspanolISSN/QueEsElISSN/DiferenciaISSNISBN/
El International Standard Book Number (ISBN) es un número internacional para dar a todos los libros un código numerico para quesea identificado como si fuera nuestro DNI. Permite que se coordine y se normalize la identificación de cualquier libro para que sea localizado y para que sea más facil su circulación en el mercado, estimulando la cooperación de los proveedores y usuarios de la información bibliográfica que constituye su bjetivo fundamental.
Desde el año 1972, que se obligó a establecer en los libros y folletos editados en España, el ISBN fue una competencia de la Administración Central. A partir del año 2010, la gestión de la Agencia Española del ISBN fue aceptada por la Federación de Gremis de Editores de España (FGEE), aunque manteniendo el Ministerio su titularidad hasta principios del año 2015.
En el año 2015, la Federación de Gremios de Editores de España firmó un contrato con la Agencia Internacional del ISBN. Desde entonces, y con independencia de las subvenciones que recibe el Ministerio, la titularidad y la gestión del ISBN corresponden en exclusiva a dicha institución.
ISSN
El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código de números que es conocido mundialmente para que se puedan identificar todas las publicaciones seriadas. El ISSN puede reconocer sin fallos la publicación seriada a la que va asociado.
El ISSN tiene ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no añade ningún otro significado solo la identificación de la publicación seriada: no tiene prefijos que digan el país donde se publicó ni quien lo editó.
El ISSN está asociado al título de la publicación seriada y un cambioen el título implica un cambio en el ISSN. Mientras el título no sufra alteraciones, el ISSN se queda igual y debe imprimirse en cada fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.
DIFERENCIA ENTRE ISBN E ISSN
El ISSN y el ISBN son códigos compuestos por números con una función de identificación. El ISSN identifica las publicaciones que estan seriadas y el ISBN identifica obras monográficas. Para informarse acerc de los citerios de aplicación del ISBN tienes que contactar con la Agencia Española del ISBN.
El ISSN y el ISBN no son incompatibles: hay publicaciones que pueden llevar los dos códigos, como por ejemplo las series monográficas. El ISSN identifica la serie, y el ISBN reconocerá una entrega o volumen determinado. En caso de que una publicación cuente con ambos números, ISSN e ISBN, se aconseja que se imprima juntos, precedido cada uno por sus correspondientes siglas.
Pienso que esto es algo muy común que siempre lo hemos visto pero que nunca le hemos sabido muchos de su uso.Creo que es algo muy útil ya que es mundial y podremos encontrar las publicaciones fácil y rapidamente.
Fuentes:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn/informacion.html
http://www.bne.es/es/LaBNE/CentroEspanolISSN/QueEsElISSN/
http://www.bne.es/es/LaBNE/CentroEspanolISSN/QueEsElISSN/DiferenciaISSNISBN/
martes, 10 de noviembre de 2015
DIALNET
¿QUE ES DIALNET?
Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo y su principal función es dar una mayor visibilidad a la literatura científica hispana.
Se centra principalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se establece como una herramienta fundamental para buscar información de calidad.
Dialnet es un proyecto de cooperación que integra distintos recursos y servicios documentales:
Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con varios recursos documentales:
DIALNET PLUS
Dialnet Plus es la versión avanzada de Dialnet que da una serie de servicios de valor añadido, aportando las herramientas necesarias para conseguir las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles.
Además de los servicios que Dialnet ofrece en abierto (búsqueda simple de documentos y suscripción de alertas de revistas), Dialnet Plus da acceso a numerosos servicios avanzados y personalizados, entre los que se pueden destacar:
Personalmente, no conocia este porta bibliográfico. Es una gran herramienta muy buena y útil para poder acceder sin problemas a la literatura científica hipánica.
Fuente: http://www.fundaciondialnet.es/dialnet/descripcion/
Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo y su principal función es dar una mayor visibilidad a la literatura científica hispana.
Se centra principalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se establece como una herramienta fundamental para buscar información de calidad.
Dialnet es un proyecto de cooperación que integra distintos recursos y servicios documentales:
- Base de datos de contenidos científicos hispanos. En la actualidad en Dialnet encontramos artículos de revista, libros y artículos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales, reseñas de otras publicaciones en Dialnet...
- Servicio de alertas bibliográficas que divulga, de una manera actualizada, los contenidos de las revistas científicas hispanas.
- Hemeroteca virtual hispana de carácter interdisciplinar, aunque con un predominio de las revistas de Ciencias humanas, jurídicas y sociales.
- Depósito o repositorio de acceso a la literatura científica hispana a texto completo, con una clara apuesta por el acceso libre y gratuito a la misma, sumándose al movimiento Open Access.
Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con varios recursos documentales:
- Artículos de revistas
- Artículos de obras colectivas
- Libros
- Actas de Congresos
- Reseñas bibliográficas
- Tesis doctorales
DIALNET PLUS
Dialnet Plus es la versión avanzada de Dialnet que da una serie de servicios de valor añadido, aportando las herramientas necesarias para conseguir las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles.
Además de los servicios que Dialnet ofrece en abierto (búsqueda simple de documentos y suscripción de alertas de revistas), Dialnet Plus da acceso a numerosos servicios avanzados y personalizados, entre los que se pueden destacar:
- Búsqueda avanzada de documentos. Aplicación de filtros de búsqueda (tipo de documento, disponibilidad de texto completo, materia, editor, año, etc.)
- Buscador avanzado de autores. Aplicación de filtros de búsqueda (materias, áreas de conocimiento, institución, periodo de publicación, etc.)
- Buscador avanzado de Congresos. Aplicación de filtros de búsqueda (años, materias, países, organizadores, etc.)
- Selección de documentos, que se guardan durante la sesión abierta como usuario registrado.
- Exportación de documentos seleccionados en diversos formatos (Refworks, RIS, formato texto y BibTex) o envío por correo electrónico.
- Almacenamiento de las búsquedas realizadas para recuperarlas o recibir alertas tras la incorporación de nuevos documentos.
- Creación de listas bibliográficas para compartir.
Personalmente, no conocia este porta bibliográfico. Es una gran herramienta muy buena y útil para poder acceder sin problemas a la literatura científica hipánica.
Fuente: http://www.fundaciondialnet.es/dialnet/descripcion/
DEEP WEB
¿QUE ES LA DEEP WEB?
La Deep Web (Red profunda), antes (1994) denominada Invisible Web (no hace falta traducción), ha sido bautizada de esta manera en 2001 debido a que no es accesible directamente a través del uso del principal medio de navegación superficial en estos tiempos: los motores de búsquedas tradicionales o estándar. El motivo de esto se divide generalmente en tres factores. El primero es el técnico o involuntario, y es debido a una falta de actualización a nuevos estándares en cuanto a indexación o por el carácter dinámico de un sitio web (cambian de contenido constantemente, se renuevan a través de interacción del visitante, etc.) El segundo caso es el de los sitios privados y protegidos o aquellos que contienen documentos en formatos que no pueden ser indexados. En estos dos casos, el motor de búsqueda no encontrará en el código que leen sus robots un contenido asociable al cuál hacer referencia estática o directamente no podrá acceder a las bases de datos protegidas (bibliotecas, diccionarios, etc.), con lo que “pasará de largo” ante ese sitio. El otro caso es el de la decisión deliberada, pues el mismo desarrollador puede indicarle al motor de búsqueda que no revise periódicamente su código en busca de cambios a través de una variable como Follow / No Follow en el caso de google. Si elige No Follow, los robots ignorarán el sitio y éste se mantendrá escondido, invisible, en la profundidad a la que muy pocos tendrán acceso
¿QUE HAY EN LA DEEP WEB?
La Deep Web está compuesta por todo tipo de información, que al ser tanta y tan variada, la categorización se vuelve obligatoria. Es así que entre lo que no se ve en la superficial, tendremos archivos que no tengan formatos del tipo HTML o de texto (principal fracaso de los sitios web completos en Flash) y también algunos documentos multimedia que no se indexan. Como mencionamos antes, el contenido dinámico será abundante, así como los sitios privados o personales. También se accederá a la llamada web contextual que varía según quién o desde donde se la visite y no hay que olvidar el contenido limitado a través de técnicas, etc.
EL LADO OSCURO DE LA DEEP WEB
Se puede llegar a encontrar sitios donde se comercian drogas, armas y hasta servicios delictivos. También hay lugar para el intercambio de pedofilia y cualquier otro tipo de actividad ilegal de las que tendrás que mantenerte muy atento, pues además de contribuir pasivamente a que estas prácticas horrorosas se sigan nutriendo de público, también estarás expuesto a todo tipo de amenazas cibernéticas. Sin descontar la infiltración e investigación constante de organismos de seguridad en estos sitios. Pero no todo es negativo, pues paralelamente a los aspectos más reprobables que puede tener el Hacking en general (como se podrá apreciar en sitios donde se ofrecen servicios para destruir servidores, hackear cuentas, crear virus en comunidad, etc.), también se comparten conocimientos sobre sistemas, seguridad y mucho más que sin dudas es muy interesante y no genera consecuencias para el usuario promedio.
Personalmente no conocía la existencia de esta web invisible, había escuchado algo y bastantes exageraciones. Yo nunca entraría en deep web ya que no se entrar y es una forma muy compleja y puedes buscarte un problema sin necesitarlo. Creo que internet de por sí es un sitio peligroso y más la deep web.
Fuente: http://www.neoteo.com/deep-web-el-lado-invisible-de-la-red
La Deep Web (Red profunda), antes (1994) denominada Invisible Web (no hace falta traducción), ha sido bautizada de esta manera en 2001 debido a que no es accesible directamente a través del uso del principal medio de navegación superficial en estos tiempos: los motores de búsquedas tradicionales o estándar. El motivo de esto se divide generalmente en tres factores. El primero es el técnico o involuntario, y es debido a una falta de actualización a nuevos estándares en cuanto a indexación o por el carácter dinámico de un sitio web (cambian de contenido constantemente, se renuevan a través de interacción del visitante, etc.) El segundo caso es el de los sitios privados y protegidos o aquellos que contienen documentos en formatos que no pueden ser indexados. En estos dos casos, el motor de búsqueda no encontrará en el código que leen sus robots un contenido asociable al cuál hacer referencia estática o directamente no podrá acceder a las bases de datos protegidas (bibliotecas, diccionarios, etc.), con lo que “pasará de largo” ante ese sitio. El otro caso es el de la decisión deliberada, pues el mismo desarrollador puede indicarle al motor de búsqueda que no revise periódicamente su código en busca de cambios a través de una variable como Follow / No Follow en el caso de google. Si elige No Follow, los robots ignorarán el sitio y éste se mantendrá escondido, invisible, en la profundidad a la que muy pocos tendrán acceso
¿QUE HAY EN LA DEEP WEB?
La Deep Web está compuesta por todo tipo de información, que al ser tanta y tan variada, la categorización se vuelve obligatoria. Es así que entre lo que no se ve en la superficial, tendremos archivos que no tengan formatos del tipo HTML o de texto (principal fracaso de los sitios web completos en Flash) y también algunos documentos multimedia que no se indexan. Como mencionamos antes, el contenido dinámico será abundante, así como los sitios privados o personales. También se accederá a la llamada web contextual que varía según quién o desde donde se la visite y no hay que olvidar el contenido limitado a través de técnicas, etc.
EL LADO OSCURO DE LA DEEP WEB
Se puede llegar a encontrar sitios donde se comercian drogas, armas y hasta servicios delictivos. También hay lugar para el intercambio de pedofilia y cualquier otro tipo de actividad ilegal de las que tendrás que mantenerte muy atento, pues además de contribuir pasivamente a que estas prácticas horrorosas se sigan nutriendo de público, también estarás expuesto a todo tipo de amenazas cibernéticas. Sin descontar la infiltración e investigación constante de organismos de seguridad en estos sitios. Pero no todo es negativo, pues paralelamente a los aspectos más reprobables que puede tener el Hacking en general (como se podrá apreciar en sitios donde se ofrecen servicios para destruir servidores, hackear cuentas, crear virus en comunidad, etc.), también se comparten conocimientos sobre sistemas, seguridad y mucho más que sin dudas es muy interesante y no genera consecuencias para el usuario promedio.
Personalmente no conocía la existencia de esta web invisible, había escuchado algo y bastantes exageraciones. Yo nunca entraría en deep web ya que no se entrar y es una forma muy compleja y puedes buscarte un problema sin necesitarlo. Creo que internet de por sí es un sitio peligroso y más la deep web.
Fuente: http://www.neoteo.com/deep-web-el-lado-invisible-de-la-red
martes, 27 de octubre de 2015
Referencias bibliográficas
Es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía etc. a la que se ha recurrido en el texto.
Pueden aparecer a pie de página o al final del capítulo o de la obra, en una sección dedicada a la bibliografía del texto.
La bibliografía también es conocida como cita o nota bibliográfica.
NORMAS GENERALES
Los datos deben ser presentados dela misma forma en la que aparecen en el libro, salvo cambio de mayúculas o puntuación necesarios para no contravenir el criterio que se ha decidido seguir en la bibliografía y, por lo tanto, no se deben traducirlos títulos de las obraas ni el nombre de los autores.
- Signo de puntuación en las referencias bibliográficas:
Coma
Se usa para separar cada elemento de la referencia.
Comillas
- Se usan para citar el nombre de materiales inéditos.
- Se usan para citar una parte de un texto mayor.
Corchetes
- Se usan para añadir información adicional a los campos obligatorios según la norma ISO.
- Se usan para añadir información que no viene en la fuente.
- Se usan para cuando utilizamos palabras extranjeras.
Igual
- Se usa para dar correspondencia equivalente de un título que aparece en la fuente en distintos idiomas o de manera diferente.
Paréntesis
- Se pueden utilizar para añadir información secundaria o aclaraciones o para encerrar los datos de una publicación pero no pueden tener las dosfunciones en una misma biografia.
Punto
- Se usa para las abreviaturas.
Punto y coma
- Se usa para separar el nombre de los autores en las referencias en las que se cite más de uno.
- Abreviaturas
Paracitar algunos textos esmás práctico abreviar algunos de los términos que se repitan con frecuencia para facilitar la lectura y para ahorrar espacio.
- Los nombres (no los apellidos) de los autores pueden abreviarse por sus iniciales.
- Las abreviaturasdelos topónimos deben escribirse según códigos oficiales establecidos por la ISO
- Las abreviaturas específicas que se apliquen a una determinada bibliogrfía, deben de explicarse en una lista al comienzo de la obra en la que aparecen o dela propia bibliografía.
- También hay una serie de abreviaturas normalizadas para las bibliografías.
ELEMENTOS HABITUALES EN LAS REFERENCIAS
La norma ISO no habla de los criterios ortotipográficos en las referencias, ni en la puntuación ni en la tipografía.
- El título
- Se debe citar el título original de la obra aunque esté en otro idioma. Si en la obra de referencia aparece el título en varios idiomas, se citarán correlativamente , separados por el signo =. Si se quiere dar una traducción que no aparece en la fuente, debe escribirse entre corchetes y con el mismo formato que el título original.
- Normalmente, debe ir en cursiva aunque según el tipo de soporte que vayamos a citar puede cambiar, como el caso de los artículos de revista.
- Si se cita un material inédito esmejor escribirlo entre comillas en lugar de en cursiva.
Las mayúsculas y las minúsculas, conforme a la norma ISO, han de seguir el uso de la lengua en la que se da la información. Cuando el título es español, solo se dejan en mayúsculas las iniciales de la primera palabra y los nmbres propios excepcionalmente las publicaciones periódicas tienen mayúsculas en los sustantivos y adjetivos.
- Los autores
- En realidad se trata de la responsabilidad principal de la cita referida, pues puede ser el autor, el traductor, el editor, etc., aunque en la mayoría de los casos lo normal es que nos refiramos al autor de la obra.
- Se suele invertir el orden del nombre de manera que se escriba en primer lugar el apellido y después el nombre del autor ; separados entre comas si se dispone de versalita para el apellido, separados entre punto y coma si el apellido se escribeen redonda
- El nombre del autor puede abreviarse o no, pero debe seguirse el mismo criterio para todos los autores que se citen, de forma que no aparezcan unos nombres en abreviaturas y otros desarrollados.
- Para las referencias en las que se deba citar a varios autores, lo normal es que se nombren solo tres de ellos, cuyos nombres se separan por comas si se dispone de la versalita para la mayúscula, por punto y coma si solo se emplea la letra redonda.
- En obras en las que la importancia de la autoría se reparte de manera igual entre todas las personas que han colaborado en crearla, se puede citar uno a uno cada autor, por muchos que sean.
- La edición
- Industria que lo fabrica.
- Año
- Cuando se publicó
- El número normalizado
El ISBN y el ISSN se escribirán separados por guiones, aunque en la fuente original aparezcan separados solo por espacios, y sin punto final.
Si el número que aparece en el original es incorrecto, debe aparecer en la referencia corregido por el número adecuado indicando que se ha llevado a cabo esta corrección entre paréntesis.
Si el documento tiene otro tipo de referencia distinto del ISBN o del ISSN, se transcribirá tal cual aparezca en la fuente original, precedido de la abreviatura ref.
Fuente: http://www.wikilengua.org/index.php/Referencias_bibliogr%C3%A1ficas
martes, 20 de octubre de 2015
El derecho de autor
¿Qué es el derecho de autor?
En la terminología jurídica, la expresión "derecho de autor" se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se presentan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.
¿Qué puede protegerse por derecho de autor?
La legislación no suele contener una lista exhaustiva de las obras que ampara el derecho de autor. No obstante, en términos generales, entre las obras habitualmente protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las siguientes:
¿Qué derechos se prevén en el marco del derecho de autor? ¿De qué derechos goza el autor de una obra?
Hay dos tipos de derechos:
¿Se registra el derecho de autor?
En la mayoría de los países, y conforme a lo que se dispone en el convenio de Berna, la protección del derecho de autor se obtiene automáticamente sin necesidad de afectuar ningún registro ni otros trámites.
No obstante, en la mayoría de los países existe un sistema de registro y depósito facultativo de obras; estos sistemas facilitan, por ejemplo, las aclaraciones de las controversias relacionadas con la titularidad o la creación, la transacciones financieras, las ventas, las cesiones y transferencias de erechos.
La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) no cuenta con un sistema de registro del derecho de autor ni con una base de datos de derecho de autor que permita realizar búsquedas.
En mi opinión, pienso que el derecho de autor es bueno ya queprotege la creación intelectual de una persona y así se le atribuye el derecho de explotación y el reconocimiento del Estado para tener lo más importante que es el interés económico.
Fuente: http://www.wipo.int/copyright/es/
En la terminología jurídica, la expresión "derecho de autor" se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se presentan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.
La legislación no suele contener una lista exhaustiva de las obras que ampara el derecho de autor. No obstante, en términos generales, entre las obras habitualmente protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las siguientes:
- Las obras literarias
- Los programas informáticos y las bases de datos
- Las obras artísticas
- Los anuncios, los mapas y los dibujos técnicos
¿Qué derechos se prevén en el marco del derecho de autor? ¿De qué derechos goza el autor de una obra?
Hay dos tipos de derechos:
- Los derechos patrimoniales: permiten que el titular de los derechos obtenga compensación financiera por el uso de sus obras por terceros.
- Los derechos morales: protegen los intereses no patrimoniales del autor.
- La reproducción de su obra de varias formas, como la publicación impresa o la grabación sonora.
- La interpretación o ejecución públicas, por ejemplo una obra musical.
- La grabación de la obra, por ejemplo DVD.
- La radiodifusión de la obra por radio, cable o satélite.
- La traducción de la obra a otros idiomas.
- La adaptación de la obra, como en el caso de una novela adaptada para un guión.
¿Se registra el derecho de autor?
En la mayoría de los países, y conforme a lo que se dispone en el convenio de Berna, la protección del derecho de autor se obtiene automáticamente sin necesidad de afectuar ningún registro ni otros trámites.
No obstante, en la mayoría de los países existe un sistema de registro y depósito facultativo de obras; estos sistemas facilitan, por ejemplo, las aclaraciones de las controversias relacionadas con la titularidad o la creación, la transacciones financieras, las ventas, las cesiones y transferencias de erechos.
La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) no cuenta con un sistema de registro del derecho de autor ni con una base de datos de derecho de autor que permita realizar búsquedas.
En mi opinión, pienso que el derecho de autor es bueno ya queprotege la creación intelectual de una persona y así se le atribuye el derecho de explotación y el reconocimiento del Estado para tener lo más importante que es el interés económico.
martes, 13 de octubre de 2015
Las cookies
¿Qué es una cookie?
Las cookies son normalmente pequeños archivos de texto y se almacena en el directorio del ordenador o en las subcarpetas de datos del programa. Se crean cuando se utiliza el navegador para visitar una web que las utiliza para hacer un seguimiento de tus movimientos por el sitio, ayudarte a indicarte donde dejaste la navegación, recordar tu inicio de sesión y selección de tema, preferencias y otras funciones de personalización. Usualmente las cookies son indispensables en las webs por tener bases de datos muy grandes requieren inicio de sesión, tienen temas que se pueden personalizar y otras funciones avanzadas.
Las cookies no suelen contener mucha información mas allá de la url de la página que creó la cookie, la duración de las propiedades y efecto de la cookie y un número aleatorio. Mediante una cookie no se puede revelar tu identidad o información personal.
¿cómo funcionan las cookies?
Las cookies pueden ser persistentes o no persistentes. Persistentes son si tienen un tiempo de expiración y si no lo tienen, se borran cuando se cierra el navegador. Las no persistentes se usan para tener la sesión abierta del usuario, ya que el servidor sabe por el identificador de la cookie a que usuario pertenece cada sesión abierta en memoria.
Las cookies llevan asociadas un dominio para evitar que cualquier página recupere el estado que tenía el usuario en otra web y sólo pueden crarse, modificarse o borrarse si pertenecen al mismo dominio o al subdominio del nivel superior.
Tipos de cookies
1-Cookies de sesión: Se crean de forma temporal en una subcarpeta del navegador mientras se visita una web. Una vez que se abandona la web, la cookie de sesión es eliminada
2-Cookies permanentes: Siguen en la subcarpeta del navegador y se activan de nuevo cuando visitas otra vez la página específica que la creó. Esta cookie sigue en la subcarpeta del navegador durante el tiempo que se ha establecido como periodo de duración del archivo.
3-Cookies analíticas: Sirven para recoger estadísticas sobre la actividad del usuario al visitar la página web y la actividad de la misma. La información recogida es anónima y deja optimizar la navegación por nuestra web y garantizar el mejor servicio posible al usuario. El usuario puede excluir su actividad mediante los sistemas de exclusión facilitados por las herramientas analíticas.
4-Cookies técnicas y de personalización: Tienen un uso interno para el funcionamiento de la web.
5-Cookies propias (de la UVEG): Se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por la UVEG y desde el que se preta el servicio solicitado.
6-Cookies de terceros: Se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por la UVEG, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos mediante las cookies.
Las cookies son normalmente pequeños archivos de texto y se almacena en el directorio del ordenador o en las subcarpetas de datos del programa. Se crean cuando se utiliza el navegador para visitar una web que las utiliza para hacer un seguimiento de tus movimientos por el sitio, ayudarte a indicarte donde dejaste la navegación, recordar tu inicio de sesión y selección de tema, preferencias y otras funciones de personalización. Usualmente las cookies son indispensables en las webs por tener bases de datos muy grandes requieren inicio de sesión, tienen temas que se pueden personalizar y otras funciones avanzadas.
Las cookies no suelen contener mucha información mas allá de la url de la página que creó la cookie, la duración de las propiedades y efecto de la cookie y un número aleatorio. Mediante una cookie no se puede revelar tu identidad o información personal.
Las cookies pueden ser persistentes o no persistentes. Persistentes son si tienen un tiempo de expiración y si no lo tienen, se borran cuando se cierra el navegador. Las no persistentes se usan para tener la sesión abierta del usuario, ya que el servidor sabe por el identificador de la cookie a que usuario pertenece cada sesión abierta en memoria.
Las cookies llevan asociadas un dominio para evitar que cualquier página recupere el estado que tenía el usuario en otra web y sólo pueden crarse, modificarse o borrarse si pertenecen al mismo dominio o al subdominio del nivel superior.
Tipos de cookies
1-Cookies de sesión: Se crean de forma temporal en una subcarpeta del navegador mientras se visita una web. Una vez que se abandona la web, la cookie de sesión es eliminada
2-Cookies permanentes: Siguen en la subcarpeta del navegador y se activan de nuevo cuando visitas otra vez la página específica que la creó. Esta cookie sigue en la subcarpeta del navegador durante el tiempo que se ha establecido como periodo de duración del archivo.
3-Cookies analíticas: Sirven para recoger estadísticas sobre la actividad del usuario al visitar la página web y la actividad de la misma. La información recogida es anónima y deja optimizar la navegación por nuestra web y garantizar el mejor servicio posible al usuario. El usuario puede excluir su actividad mediante los sistemas de exclusión facilitados por las herramientas analíticas.
4-Cookies técnicas y de personalización: Tienen un uso interno para el funcionamiento de la web.
5-Cookies propias (de la UVEG): Se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por la UVEG y desde el que se preta el servicio solicitado.
6-Cookies de terceros: Se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por la UVEG, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos mediante las cookies.
Fuentes:
http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/politica-privacidad/politica-cookies/clases-cookies-1285919089277.html
http://www.allaboutcookies.org/es/galletas/galletas-dela-misma.html
http://www.cosmomedia.es/legislacion-tic-proteccion-de-datos/892-ique-tipos-de-cookies-existen-segun-su-finalidad.html
http://www.humanlevel.com/articulos/desarrollo-web/que-son-y-como-funcionan-las-cookies.html
lunes, 5 de octubre de 2015
Los metabuscadores
Los metabuscadores (meta-search) son herramientas que agregan los resultados de varios buscadores para ejecutar la búsqueda en varias bases de datos de manera simultánea y nos muestra una lista ordenada con las páginas que han obtenido en los distintos motores. Se puede decir que es un "buscador de buscadores".
El objetivo e los metabuscadores es facilitar lo máximo posible y hacer más eficiente la búsqueda de información. Esto se hace buscando en varios sitios y entregando un resumen de los artículos relevantes acerca del tema que se solicitó. Es por eso que se usa para aquellas búsquedas es las que es interesante obtener el máximo de recursos disponibles en la red.
Para utilizar los metabuscadores hay que tener en cuenta las diferentes estrategias de búsqueda que tiene cada buscador. El orden de los resultados no tiene en cuenta la relevancia y los muestra con otros criterios como palabras claves, velocidad de carga de la página, temática ...
La red esta formada por más de un millón de páginas web, y se calcula que un buscador localiza aproximadamente un 15% del contenido de toda la red. Para solucionar esto se crearon los metabuscadores.
Varios de los metabuscadores más conocidos son:
- Metacrawler: Ofrece los resultados de la búsqueda de cada buscador utilizado y está clasificado por columnas. Es una buena forma de diferenciar los resultados y no mantiene una base de datos propia.
- Ixquick: Es el motor más completo que existe y el más confidencial. Recoge los resultados de los 12 motores más populares de la web. Busca imágenes, encuentra números de teléfono alrededor del mundo utilizando un directorio internacional y compara rpecios de productos mediante una búsqueda global.
-Dogpile: Es simple y rápido que utiliza motores de búsqueda como About, Ask, Google o Msn. Permite búsquedas de información, imagenes y videos.
Fuentes: http://es.conocimientoengrupo.wikia.com/wiki/Los_metabuscadores
http://biblio.universia.es/catalogos-recursos/metabuscadores/
lunes, 28 de septiembre de 2015
La imprenta en España y el Sinodal de Aguilafuente
La imprenta en España
La imprenta llegó con retraso a España en comparación con el resto de Europa por la situación geográfica de la península y por la escasa presencia de universidades. La primera imprenta se instaló en Segovia en 1472 a instancias de Juan Arias Dávila que era obispo de Segovia. Para proporcionar obras impresas a los alumnos del Estudio General de Segovia hizo trasladar a la ciudad al impresor Juan Párix procedente de Alemania. Esto se produjo diecisiete años después del primer impreso de Gutenberg.
La imprenta llegó con retraso a España en comparación con el resto de Europa por la situación geográfica de la península y por la escasa presencia de universidades. La primera imprenta se instaló en Segovia en 1472 a instancias de Juan Arias Dávila que era obispo de Segovia. Para proporcionar obras impresas a los alumnos del Estudio General de Segovia hizo trasladar a la ciudad al impresor Juan Párix procedente de Alemania. Esto se produjo diecisiete años después del primer impreso de Gutenberg.
La imprenta se fue instalando por el resto de España. Siguiendo el camino iniciado por la imprenta de Segovia , se fueron instalando otras en diferentes ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, León o Salamanca desde donde se imprimiran las primeras Relaciones y diarios españoles.
El Sinodal de Aguilafuente
Se considera el primer libro impreso en España, en el año 1472. Contiene las actas y documentos complementarios del sínodo diocesano que tuvo lugar en el pueblo de Aguilafuente (Segovia) en Junio de ese mismo año sobre asuntos muy diversos, encaminados a la reforma del clero.
El único ejemplar que se conserva se halla en el archivo catedralicio de Segovia y fue descubierto en 1930.
El Sinodal de Aguilafuente
Se considera el primer libro impreso en España, en el año 1472. Contiene las actas y documentos complementarios del sínodo diocesano que tuvo lugar en el pueblo de Aguilafuente (Segovia) en Junio de ese mismo año sobre asuntos muy diversos, encaminados a la reforma del clero.
El único ejemplar que se conserva se halla en el archivo catedralicio de Segovia y fue descubierto en 1930.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)