martes, 27 de octubre de 2015

Referencias bibliográficas

¿QUE ES UNA REFENCIA BIBLIOGRAFICA?

Es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía etc. a la que se ha recurrido en el texto.
Pueden aparecer a pie de página o al final del capítulo o de la obra, en una sección dedicada a la bibliografía del texto.
La bibliografía también es conocida como cita o nota bibliográfica.

NORMAS GENERALES

Los datos deben ser presentados dela misma forma en la que aparecen en el libro, salvo cambio de mayúculas o puntuación necesarios para no contravenir el criterio que se ha decidido seguir en la bibliografía y, por lo tanto, no se deben traducirlos títulos de las obraas ni el nombre de los autores.

- Signo de puntuación en las referencias bibliográficas:


Coma
Se usa para separar cada elemento de la referencia.

Comillas
- Se usan para citar el nombre de materiales inéditos.
- Se usan para citar una parte de un texto mayor.

Corchetes
- Se usan para añadir información adicional a los campos  obligatorios según la norma ISO.
- Se usan para  añadir información que no viene en la fuente.
- Se usan para cuando utilizamos palabras extranjeras.

Igual
- Se usa  para dar correspondencia equivalente de un título que aparece en la fuente en distintos idiomas o de manera diferente.

Paréntesis
- Se pueden utilizar para añadir información secundaria o aclaraciones o para encerrar los datos de una publicación pero no pueden tener las dosfunciones en una misma biografia.

Punto
- Se usa para las abreviaturas.

Punto y coma
- Se usa para separar el nombre de los autores en las referencias en las que se cite más de uno.

- Abreviaturas

Paracitar algunos textos esmás práctico abreviar algunos de los términos que se repitan con frecuencia para facilitar la lectura y para ahorrar espacio.

- Los nombres (no los apellidos) de los autores pueden abreviarse por sus iniciales.

- Las abreviaturasdelos topónimos deben escribirse según códigos oficiales establecidos por la ISO

- Las abreviaturas específicas que se apliquen a una determinada bibliogrfía, deben de explicarse en    una lista  al comienzo de la obra en la que aparecen  o dela propia bibliografía.

- También hay una serie de abreviaturas normalizadas  para las bibliografías.


ELEMENTOS HABITUALES EN LAS REFERENCIAS

La norma ISO no habla de los criterios ortotipográficos en las referencias, ni en la puntuación  ni en la tipografía.

- El título

- Se debe citar el título original de la obra aunque esté en otro idioma. Si en la obra de referencia aparece el título en varios idiomas, se citarán correlativamente , separados por el signo =. Si se quiere dar una traducción que no aparece en la fuente, debe escribirse entre corchetes y con el mismo formato que el título original.

- Normalmente, debe ir en cursiva aunque según el tipo de soporte que vayamos a citar puede cambiar, como el caso de los artículos de revista.

- Si se  cita un material inédito esmejor escribirlo entre comillas en lugar de en cursiva.

Las mayúsculas y las minúsculas, conforme a la norma ISO, han de seguir el uso de la lengua en la que se da la información. Cuando el título es español, solo se dejan en mayúsculas las iniciales de la primera palabra y los nmbres propios excepcionalmente las publicaciones periódicas tienen mayúsculas en los sustantivos y adjetivos.

- Los autores

- En realidad se trata de la responsabilidad principal de la cita referida, pues puede ser el autor, el traductor, el editor, etc., aunque en la mayoría de los casos lo normal es que nos refiramos al autor de la obra.

-  Se suele invertir el orden del nombre de manera que se escriba en primer lugar el apellido y después el nombre del autor ; separados entre comas si se dispone de versalita para el apellido, separados entre punto y coma si el apellido se escribeen redonda

-  El nombre del autor puede abreviarse o no, pero debe seguirse el mismo criterio para todos los autores que se citen, de forma que no aparezcan unos nombres en abreviaturas y otros desarrollados.

-  Para las referencias en las que se deba citar a varios autores, lo normal es que se nombren solo tres de ellos, cuyos nombres se separan por comas si se dispone de la versalita para la mayúscula, por punto y coma si solo se emplea la letra redonda.

-  En obras en las que la importancia de la autoría se reparte de manera igual entre todas las personas que han colaborado en crearla, se puede citar uno a uno cada autor, por muchos que sean.

- La edición 

- Industria que lo fabrica.

- Año
- Cuando se publicó

- El número normalizado

El ISBN y el ISSN se escribirán separados por guiones, aunque en la fuente original aparezcan separados solo por espacios, y sin punto final.

Si el número que aparece en el original es incorrecto, debe aparecer en la referencia corregido por el número adecuado indicando que se ha llevado a cabo esta corrección entre paréntesis.

 Si el documento tiene otro tipo de referencia distinto del ISBN o del ISSN, se transcribirá tal cual aparezca en la fuente original, precedido de la abreviatura ref.




Fuente:  http://www.wikilengua.org/index.php/Referencias_bibliogr%C3%A1ficas

martes, 20 de octubre de 2015

El derecho de autor

¿Qué es el derecho de autor?

En la terminología jurídica, la expresión "derecho de autor" se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se presentan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

¿Qué puede protegerse por derecho de autor?

La legislación no suele contener una lista exhaustiva de las obras que ampara el derecho de autor. No obstante, en términos generales, entre las obras habitualmente protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las siguientes:

  • Las obras literarias
  • Los programas informáticos y las bases de datos
  • Las obras artísticas
  • Los anuncios, los mapas y los dibujos técnicos
La protección del derecho de autor abarca solo las expresiones, pero no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. El derecho de autor puede amparar o no elementos como los títulos, los lemas o logotipos, dependiendo de que la paternidad d la obra sea suficiente.


¿Qué derechos se prevén en el marco del derecho de autor? ¿De qué derechos goza el autor de una obra?

Hay dos tipos de derechos:

  • Los derechos patrimoniales: permiten que el titular de los derechos obtenga compensación financiera por el uso de sus obras por terceros.
  • Los derechos morales: protegen los intereses no patrimoniales del autor.
En la mayoría de los casos, en la legislación de derecho de autor se estipula que el titular de los derechos goza del derecho patrimonial a autorizar o impedir determinados usos de la obra o, en algunos casos, a recibir una remuneración por el uso de la obra. El titular de los derechos patrimoniales de una obra puede prohibir o autorizar:

  • La reproducción de su obra de varias formas, como la publicación impresa o la grabación sonora.
  • La interpretación o ejecución públicas, por ejemplo una obra musical.
  • La grabación de la obra, por ejemplo DVD.
  • La radiodifusión de la obra por radio, cable o satélite.
  • La traducción de la obra a otros idiomas.
  • La adaptación de la obra, como en el caso de una novela adaptada para un guión.
Entre los ejemplos de derechos morales universalmente reconocidos están el derecho a reivindicar la paternidad de la obra y el derecho a oponerse a toda modificación de la obra que pueda perjudicar la reputación del creador.


¿Se registra el derecho de autor?

En la mayoría de los países, y conforme a lo que se dispone en el convenio de Berna, la protección del derecho de autor se obtiene automáticamente sin necesidad de afectuar ningún registro ni otros trámites.
No obstante, en la mayoría de los países existe un sistema de registro y depósito facultativo de obras; estos sistemas facilitan, por ejemplo, las aclaraciones de las controversias relacionadas con la titularidad o la creación, la transacciones financieras, las ventas, las cesiones y transferencias de erechos.
La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) no cuenta con un sistema de registro del derecho de autor ni con una base de datos de derecho de autor que permita realizar búsquedas.


En mi opinión, pienso que el derecho de autor es bueno ya queprotege la creación intelectual de una persona y así se le atribuye el derecho de explotación y el reconocimiento del Estado para tener lo más importante que es el interés económico.


Fuente: http://www.wipo.int/copyright/es/

martes, 13 de octubre de 2015

Las cookies

¿Qué es una cookie?

Las cookies son normalmente pequeños archivos de texto y se almacena en el directorio del ordenador o en las subcarpetas de datos del programa. Se crean cuando se utiliza el navegador para visitar una web que las utiliza para hacer un seguimiento de tus movimientos por el sitio, ayudarte a indicarte donde dejaste la navegación, recordar tu inicio de sesión y selección de tema, preferencias y otras funciones de personalización. Usualmente las cookies son indispensables en las webs  por tener bases de datos muy grandes requieren inicio de sesión, tienen temas que se pueden personalizar y otras funciones avanzadas.

Las cookies no suelen contener mucha información mas allá de la url de la página que creó la cookie, la duración de las propiedades y efecto de la cookie y un número aleatorio. Mediante una cookie no se puede revelar tu identidad o información personal.

¿cómo funcionan las cookies?

Las cookies pueden ser persistentes o no persistentes. Persistentes son si tienen un tiempo de expiración  y si no lo tienen, se borran cuando se cierra el navegador. Las no persistentes se usan para tener la sesión abierta del usuario, ya que el servidor sabe por el identificador de la cookie  a que usuario pertenece cada sesión abierta en memoria.
Las cookies llevan asociadas un dominio para evitar que cualquier página recupere el estado que tenía el usuario en otra web y sólo pueden crarse, modificarse o borrarse si pertenecen al mismo dominio o al subdominio del nivel superior.
Tipos de cookies

1-Cookies de sesión: Se crean de forma temporal en una subcarpeta del navegador mientras se visita una web. Una vez que se abandona la web, la cookie de sesión es eliminada

2-Cookies permanentes: Siguen en la subcarpeta del navegador y se activan de nuevo cuando visitas otra vez la página específica que la creó. Esta cookie sigue en la subcarpeta del navegador durante el tiempo que se ha establecido como periodo de duración del archivo.

3-Cookies analíticas: Sirven para recoger estadísticas sobre la actividad del usuario al visitar la página web y la actividad de la misma. La información recogida es anónima y deja optimizar la navegación por nuestra web y garantizar el mejor servicio posible al usuario. El usuario puede excluir su actividad mediante los sistemas de exclusión facilitados por las herramientas analíticas.

4-Cookies técnicas y de personalización: Tienen un uso interno para el funcionamiento de la web.

5-Cookies propias (de la UVEG): Se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por la UVEG y desde el que se preta el servicio solicitado.

6-Cookies de terceros: Se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por la UVEG, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos mediante las cookies.


Fuentes:

http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/politica-privacidad/politica-cookies/clases-cookies-1285919089277.html

http://www.allaboutcookies.org/es/galletas/galletas-dela-misma.html

http://www.cosmomedia.es/legislacion-tic-proteccion-de-datos/892-ique-tipos-de-cookies-existen-segun-su-finalidad.html

http://www.humanlevel.com/articulos/desarrollo-web/que-son-y-como-funcionan-las-cookies.html

lunes, 5 de octubre de 2015

Los metabuscadores

Los metabuscadores (meta-search) son herramientas que agregan los resultados de varios buscadores para ejecutar la búsqueda en varias bases de datos de manera simultánea y nos muestra una lista ordenada con las páginas que han obtenido en los distintos motores. Se puede decir que es un "buscador de buscadores".

El objetivo e los metabuscadores es facilitar lo máximo posible y hacer más eficiente la búsqueda de información. Esto se hace buscando en varios sitios y entregando un resumen de los artículos relevantes acerca del tema que se solicitó. Es por eso que se usa para aquellas búsquedas es las que es interesante obtener el máximo de recursos disponibles en la red. 

Para utilizar los metabuscadores hay que tener en cuenta las diferentes estrategias de búsqueda que tiene cada buscador. El orden de los resultados no tiene en cuenta la relevancia y los muestra con otros criterios como palabras claves, velocidad de carga de la página, temática ...

La red esta formada por más de un millón de páginas web, y se calcula que un buscador localiza aproximadamente un 15%  del contenido de toda la red. Para solucionar esto se crearon los metabuscadores.


Varios de los metabuscadores más conocidos son:

- Metacrawler: Ofrece los resultados de la búsqueda de cada buscador utilizado y está clasificado por columnas. Es una buena forma de diferenciar los resultados y no mantiene una base de datos propia.
                                         

- Ixquick: Es el motor más completo que existe y el más confidencial. Recoge los resultados de los 12 motores más populares de la web. Busca imágenes, encuentra números de teléfono alrededor del mundo utilizando un directorio internacional y compara rpecios de productos mediante una búsqueda global.


-Dogpile: Es simple y rápido que utiliza motores de búsqueda como About, Ask, Google o Msn. Permite búsquedas de información, imagenes y videos.



Fuentes: http://es.conocimientoengrupo.wikia.com/wiki/Los_metabuscadores

              http://biblio.universia.es/catalogos-recursos/metabuscadores/