Maese Rodrígo Fernández de Santaella creó el colegio de Santa María de Jesús con una pequeña biblioteca que es dónde hoy día se encuentra la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. El cardenal Luis Belluga aportó para el fondo libros y documentos.
Una vez separados el colegio y la universidad a partir de 1767 se aprovechará la universidad de la posesión de las bibliotecas jesuítas en el siglo XVIII y también de las bibliotecas de los conventos e clausura mediante las desamortizaciones en el siglo XIX. También hay que sumarle las aportaciones de bibliotecas particulares, muchas de gran valor y todas estas sumadas hacen una de las colecciones bibliográficas históricas de gran valor en nuestro país con miles de manuscritos, libros y volúmenes entre los siglos XIV y XIX.
El libro más importante que podemos encontrar es la Biblia de Gutenberg también conocida como la biblia de las 42 líneas. Este libro es de los primeros que se imprimieron con el nuevo método de la imprenta en 1454 en Alemania. El libro es muy bonito ya que tiene en sus páginas variedad de dibujoos de colores y oro. Hay unos veinte ejemplares completos. En nuestro país lo podemos encontrar en Burgos y en Sevilla, de este sólo el nuevo testamento.
La entrada al fondo es libre para personas mayores de 18 años. Una de las actividades que la Universidad de Sevilla tiene es proteger y expandir este patrimonio. En 2005 se empezó a digitalizar para que los investigadores puedan acceder a los distintos libros tan viejos que son escogidos por ser raros, por su valor bibliográfico o por su interés histórico. La biblioteca de Sevilla participa en el proyecto de Fondos Digitales en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
Esta salida al fondo antiguo de la universidad de Sevilla fue muy interesante ya que nos enseñaron varios libros de distintos siglos pasados. Nos enseñaron libros prohibidos por la inquisición, y la biblia de Gutenberg entre otros. Algunos de los libros no se encontraban en buen estado ya que con el paso del tiempo estaban estropeados y también por los distintos insectos que se los comen. Personalmente, el libro que más me llamó la atención fue la biblia de Gutenberg que tenía muchos dibujos y grabados en oro. Este libro se conservaba bastante bien ya que hace poco ha sido restaurado. Al estar tan cerca de algo tan valioso y único es algo magnifico ya que esto no se puede ver todos los días.
Bibliografía: http://www.cervantesvirtual.com/portales/universidad_de_sevilla/
http://bib.us.es/fondo_antiguo
No hay comentarios:
Publicar un comentario